[ Pobierz całość w formacie PDF ]
cador especializado ha de aprender a utilizarlos de manera adecuada; tambi�n un tura mosaical�. El hombre com�n de hoy se parece al cient�fico sin computa
"receptor cr�tico" no puede quedar satisfecho si no es capaz de sacar a la luz lo dor: inundado de datos fragmentarios, incapaz de sintetizarlos y encontrar la
m�s exhaustivamente posible el mensaje que observa..., de lo contrario la mani- pauta unificadora y �otorgadora de sentido�. Pero la televisión tambi�n difunde
pulación por parte de los medios de comunicación, seguir� "educando" a su mucho m�s sin proponer s�ntesis alguna.
propio y obsecuente consumidor analfabeto. Aunque la imagen conlleva una gran facilidad de memorización y un gran
poder de motivación, la cantidad de �visiones� con que nos alimentan los medios
Desde su primer despertar, el hombre se comunica de una manera no- de comunicación masiva es tal, que se minimiza el impacto de cada una por
verbal con lo que est� a su alrededor. Esta comunicación le permite desarrollar separado. En realidad, prestamos muy poca atención al detalle de lo que perci
su inteligencia y echar las bases de su lenguaje verbal y de su capacidad de bimos. Esta �baja atención� nos proteje de una �sobrecarga� al mismo tiempo que
conocimiento conciente. Ligada a la facultad de la imaginación (como veremos debilita nuestras defensas frente a "las constantes presentes en el caos" de lo
m�s adelante), la comunicación visual es el �ltimo paso del hombre para llegar al que recibimos, constantes que s� tienden a grabarse en nuestra memoria y a
lenguaje verbal, pero el surgimiento de �ste no la suprime. En realidad lo influir, muchas veces inconscientemente, en nuestra conducta. As� es como se
visual, se completa con una correcta apoyatura verbal, y viceversa. produce una transformación cultural en el orden de los valores, cambio del
El lenguaje visual permite designar con precisión los objetos, a�n en su ausencia, cual el receptor no cr�tico, no es conciente 13. Es lo que explica que sean
y facilita las formulaciones abstractas, as� como los procesos anal�ticos tanto de necesarios los llamados de atención, como el del Papa Juan Pablo II con ocasión
10
de la XXVIII Jornada mundial de las comunicaciones sociales (24 de Enero de Santo Tom�s de Aquino vio esto con una claridad meridiana, aunque perci
1994)... El Papa, hablando del tema "televisión y familia", expone algunos biendo sólo el car�cter instrumental que la imaginación cumple cara a las
criterios para "saber mirar" [nótese que se afirma que el mirar supone operaciones m�s elevadas. El conocer con im�genes es esencial para nuestra
saber...], y as� dice que la televisión puede enriquecer la vida familiar, pero naturaleza, porque es efecto de nuestra especial deficiencia en el modo de
tambi�n la puede perjudicar, por lo cual es necesario hacer una selección res- conocer, deficiencia que a su vez radica en nuestro modo de ser, �nfimo entre
ponsable de los programas, para decidir cu�les conviene ver y cu�les no. las substancias espirituales. Establece de modo perentorio la necesidad de cono
El mosaico visual del que nos alimentamos contiene fuerzas invisibles que cimiento sensible para la operación intelectual. Santo Tom�s, partiendo de la
sólo un tipo de �computador� bien programado puede descubrir: este es nuestro ontolog�a misma del alma humana substancia espiritual que a su vez es forma
cerebro, el que puede como los dioses convertir el caos original en de un cuerpo y atendiendo al objeto propio y proporcionado a nuestro conoci
"cosmos", siempre que lo hayamos "educado" para ser cr�tico. miento intelectual, dejar� sentada la necesidad de las im�genes. Sin embargo, a
La formación del sentido cr�tico frente a los mensajes visuales y el entendi Santo Tom�s le interesa el conocimiento intelectual: sólo ve la importancia de los
miento de la importancia de la alfabetización visual, es la preocupación central de fantasmas e im�genes en cuanto hacen posible la actividad intelectual, en cuanto
nuestro trabajo. Todos hemos pasado a�os en la escuela aprendiendo a manejar instrumentos necesarios para la inteligencia (Cfr. S.Th., I, q.88, a 1,c).
adecuadamente el lenguaje verbal: hemos tenido clases de gram�tica, hemos Santo Tom�s se detiene sólo en el papel instrumental que juegan las
hecho numerosos ejercicios de redacción y de ortograf�a. Pero, aunque hayamos im�genes, en ese aspecto representativo sensible que prepara, acompa�a y
tenido algunas clases de dibujo, �hemos aprendido realmente lo que son y sigue a nuestras intelecciones. La imagen cumple un papel reproductivo que
cómo se aplican los lenguajes visuales?, entonces �cómo podremos criti- hace las veces de mediador, de puente natural entre dos extremos de completa
carlos constructivamente? En la comunicación masiva de hoy ni el �receptor� materialidad y completa inmaterialidad. De un extremo a otro no hay tr�nsito
ni, menos a�n, el �comunicador� pueden permanecer ajenos a la �avalancha visual� sino pasando por los intermedios. Pero las especies tienen en las cosas
por cuanto, en muchos casos, no es posible acceder al sentido completo de un sensibles un ser material y en el entendimiento sumamente espiritual:
discurso audio visual si no se est� en condiciones de evaluar el significado de la conviene pues que se llegue a esta espiritualidad atravesando ciertos
expresión icónica (es, especialmente, el caso de la propaganda y la publicidad grados de modo que en los sentidos tienen un ser m�s espiritual que en la
que, por este motivo, deben ser analizadas con el mayor sentido cr�tico). cosa sensible, en la imaginación un ser todav�a m�s espiritual que en los
Debemos recordar que la importancia de la escritura para la comunicación sentidos y as� sucesivamente subiendo (De Veritate, q.19 a 1, ad 3). Est�
es tal, que ha determinado una división fundamental en el estudio de la evolu claro, Santo Tom�s se interesa en el proceso ideogen�tico, en la g�nesis que
ción del g�nero humano: la distinción entre prehistoria e historia. Sin em desemboca en la producción del verbo mental o idea, de los conceptos, y la
bargo, la prehistoria no nos es ajena: ha dejado para la posteridad una valios�sima imaginación sólo significa un momento en ese proceso ascendente. Y luego
información visual observable y hasta cierto punto comprensible no sólo por descendente, porque no podemos volver a entender las ideas anteriormente
[ Pobierz całość w formacie PDF ]